La digitalización ha supuesto una revolución en el procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. Gracias a esta se ha logrado avances en el tratamiento de la información:
- Manejar grandes cantidades de información.
- Almacenar información en poco espacio físico y en un espacio virtual.
- Realizar muchas copias de la información con la misma calidad.
- A través de Internet es posible un rápido intercambio de información entre los usuarios, así como un fácil acceso a ella desde cualquier punto del mundo.

- 1.1 Cambios en el procesamiento de la información a lo largo de la historia
En la historia de los ordenadores hay que destacar varios procedentes importantes.
En el siglo XVII Pascal inventó la primera calculadora.
Treinta años después Leibniz inventó una calculadora que permitía realizar cuatro cálculos fundamentales. En torno a 1820, Baggage desarrollaría primero la máquina de diferencia y posteriormente la máquina analítica, considerada como la primera computadora mecánica, con gran capacidad de cálculo e incluso con una impresora incorporada.

Desarrollando en 1947 en la Universidad de Pennsylvania, el ENIAC fue el primer ordenador electrónico.
Durante décadas la tecnología de los computadores fue mejorando, pero el cambio mas importante fue en el año 1971 cuando apareció el microprocesador; que permitía realizar otras actividades además de cálculos.
Poco a poco, el precio de los ordenadores iban bajando. Hoy en día su precio continúa así, ya que continuamente aparecen nuevos microprocesadores con mayor velocidad de procesamiento.
- Cambios en el almacenamiento e intercambio de la información a lo largo de la historia
En la Edad Media los libros se encontraban almacenados en las bibliotecas de los monasterios, por lo que no había mucho acceso a la lectura en los pueblos. Con la invención de la imprenta de Gutenberg en la Edad Moderna, los libros comenzaron a producirse en gran cantidad. Así, la imprenta llegó producir periódicos, pero con la cantidad de analfabetos en la población no se pudo difundir mucho las ideas. Con el paso del tiempo y el aumento de la alfabetización, toda la población se pudieron aprovechar del invento de Gutenbeg.
En el siglo XX aparecieron sistemas de almacenamiento basados en el funcionamiento mecánico y magnético, que consistía en aplicar campos magnéticos a ciertos materiales cuyas partículas reaccionan a esta influencia. A principio de los años 60 la empresa IBM inventó el primer disco duro, que pesaba una tonelada y tenía 5 megabytes de capacidad.
Posteriormente aparecieron las primeras cintas magnéticas portátiles, utilizadas para la grabación de sonidos, vídeos, almacenamiento de datos informáticos. El problema de estos dispositivos era su poca resistencia a las bajas y altas temperaturas, a los golpes y sobre todo a la presencia de campos magnéticos.
Posteriormente aparecieron las primeras cintas magnéticas portátiles, utilizadas para la grabación de sonidos, vídeos, almacenamiento de datos informáticos. El problema de estos dispositivos era su poca resistencia a las bajas y altas temperaturas, a los golpes y sobre todo a la presencia de campos magnéticos.


También hay que destacar otros soportes de datos: portátiles de conexión USB o pendrive.
El boom se produjo con la extensión del Internet en los años 90. Esto supone que cualquier persona tenga acceso a cualquier información almacenada en cualquier parte del mundo, así como la posibilidad de intercambiarla de forma instantánea con cualquier usuario.
- Ventajas e inconvenientes de la digitalización
Las principales ventajas de la digitalización son:
- Las señales pueden ser amplificadas y construidas.
- Infinito número de copias de identidad calidad.
- Mayor durabilidad.
- Fácilmente editables.
- Almacenar cualquier tipo de información.
- Son mas económicos.
- Con el paso del tiempo van evolucionando.
- Grandes funcionalidades.
Los principales inconveniente de la digitalización son:
- Conversión previa de analógico a digital
- La calidad digital nunca supera a la analogía.
- Su conversión depende mucho de la velocidad de las máquinas que la realicen.
- La recepción de los datos
0 comentarios:
Publicar un comentario